El trabajo en equipo y la colaboración son otros de los objetivos que se consiguen con esta metodología. La organización del aula requiere una distribución espacial por zonas, en cada una de las cuales estará ubicado el material destinado a los trabajos concretos que se pretenden llevar a cabo en ese rincón.
Los alumnos realizarán la tarea programada para ese día y la educadora evaluará si el objetivo está conseguido o debe reforzarse. Es por tanto, tarea del docente planificar, organizar, explicar la actividad en los diferentes rincones, presentar los materiales y, por último, verificar los resultados.
Habitualmente este tipo de metodología se trabaja en el segundo ciclo de educación infantil (3 a 6 años) pero nuestra experiencia nos dice que se puede iniciar el trabajo por rincones en edades más tempranas: en las aulas de 2 a 3 años e, incluso, de 1 a 2 años.
Con estos principios, un ejemplo de rincones para esta edad serían:
• Rincón de los espejos: donde los niños puedan mirarse y descubrir las partes de su cuerpo, también deberá haber muñecos para observar y manipular y, por tanto, relacionar.
• Rincón de la casita: será un lugar destinado a desarrollar el juego simbólico. En él encontrarán el material necesario con el que tomar el rol de papás y mamás. Dispondrán de cocinitas, baterías de cocina, cubiertos, alimentos..... para hacer comiditas y muñecos para darles de comer.

• Rincón del movimiento: es difícil delimitar un rincón específico de la clase para el trabajo motor. Sería más adecuado definir ese lugar en uno de los espacios exteriores de los que disponga la escuela donde ofrecer al niño la posibilidad de ejercitar su movimiento, tan importante en esta edad. Es en esta etapa cuando los niños necesitan muchas y muy variadas actividades psicomotrices y de estimulación sensorial para el adecuado desarrollo de su inteligencia. En este rincón dispondremos de aros, toboganes, escaleras, rampas para deslizarse y reptar, etc. Con todos estos elementos trabajaremos la educación psicomotriz invitando al niño a que suba, baje, se arrastre, se balancee, gatee, corra... En el aula de 2-3 años podemos realizar circuitos psicomotores de mayor dificultad.
• El rincón de los juegos interactivos: En este rincón tendremos diferentes juguetes de pilas con luces y sonidos que nos niños pueden manipular y sacar conclusiones del tipo causa-efecto.
En el aula de los 2-3 años los rincones serán más sofisticados. Las educadoras permitirán a los alumnos trabajar de manera más autónoma y fomentarán el que pidan ayuda cuando lo necesiten.
La elección de escoger el rincón aún es temprana y la dejaremos para el segundo ciclo de educación infantil; la organización la llevarán los docentes para que la totalidad de los alumnos pasen por todos los rincones y realicen las actividades propuestas en el trimestre.
En los momentos en que se utilicen los rincones para desarrollar actividades del proyecto educativo, estas actividades estarán más orientadas al cumplimiento del objetivo concreto.
Esta puede ser una propuesta de rincones adecuada para esta edad:
• Rincón de la casita: con el mismo material que en el aula de 1-2 y donde poder desarrollar el juego simbólico exteriorizando la personalidad que va conformando e imitando a los adultos.
• Rincón de los medios de transporte: este rincón despierta mucho interés en los niños. Es conveniente pintar, con tiza en el suelo, diferentes espacios para que circulen los coches y camiones, pistas de aterrizaje de los aviones y un mar con un puerto para que atraquen los barcos. Es evidente que el material se compondrá de coches, camiones, autocares, barcos, aviones.... de diferentes formas, colores y tamaños.
• Rincón de grafomotricidad: este sería un ejemplo de rincón más controlado por los docentes; en él los niños ejercitarán el trazo realizando diferentes actividades:
- dibujando con palos sobre arena.
- haciendo caminos con pintura de dedos y pinceles.
- trazando grafismos con el dedo en el aire
Una vez dominadas estas técnicas, la realización de las fichas de trabajo ofrecerá menos dificultad y, por tanto, resultará más gratificante para los alumnos.

• Rincones de arena y agua: Aprovechando la llegada del buen tiempo, en aquellos centros escolares que dispongan de instalaciones exteriores con areneros se ofrecerá a los niños la posibilidad de que manipulen libremente la arena y el agua y debidamente “desvestidos”, irán perdiendo, en aquellos casos que la tengan, la prevención para mojarse o ensuciarse.
Estos rincones favorecerán la exploración, el desarrollo motor fino, la creatividad y el comportamiento social.
Cubos, palas, moldes, todo tipo de recipientes de diferentes capacidades, embudos, coladores.... ayudarán a estos alumnos a llenar, vacíar, hacer figuras con barro, tamizar, lavar,....
Además de los ejemplos aquí expuestos, existe una amplia variedad de rincones para poder trabajar con los niños de 1 a 3 años (biblioteca, animales, oficios con sus herramientas típicas...) y muchas actividades que proponer para ayudar a comprender e interiorizar conceptos en estos pequeños deseosos, en todo momento, de aprender jungando.
A continuación, os mostramos tres vídeos de Elisa Hernández, una profesora de Educación Infantil que tiene un blog dedicado a este área (http://www.aprendiendoeninfantil.com/).
En el primer vídeo, Elisa explica qué es lo que ella entiende por trabajo por rincones y las ventajas que aportan esta manera de trabajar.
En el segundo intenta explicar cómo podemos organizar esta forma de trabajar respecto al tiempo, los espacios, materiales, y las características que tiene el centro en el que nos encontramos.
Finalmente, en el tercer vídeo enseña los rincones que ella tiene en su clase y proporciona unas pequeñas ideas de actividades que podrían realizarse en ellos.
cuando un niño acaba antes ¿Dónde va?
ResponderEliminar¿no rotan todos en el mismo día?
en que momento explicas lo que tienen que hacer en rincones como lectoescritura o logico-matematica?