Ante la temática de metodologías activas que puedan aplicarse en el campo educativo que estamos desarrollando, las Comunidades de Aprendizaje no pueden faltar; este concepto consiste en un conjunto de actuaciones educativas dirigidas a la transformación social y educativa, siendo un modelo que está en consonancia con teorías científicas internacionales que destacan dos factores clave en el aprendizaje:
- las interacciones
- la participación de la comunidad
Así, las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes (profesorado, familiares, amigos, vecinos, asociaciones, voluntarios...). Partiendo de los sueños de la comunidad educativa, a través del diálogo, se está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
El marco a partir del cual se llevan a cabo actuaciones de éxito en comunidades de aprendizaje es el aprendizaje dialógico, que basado en una concepción comunicativa, entiende que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas. Es decir, establecemos un diálogo con los demás y damos sentido a nuestra realidad, primero construyendo el conocimiento desde un plano intersubjetivo, para ir después interiorizándolo como un conocimiento propio.
Desde esta concepción, para aprender las personas necesitan situaciones de interacción; pero no solo que haya un gran número o que sean diversas, sino que el diálogo tiene que estar basado en una relación de igualdad: todas y todos tenemos un conocimiento que aportar.
Uno de los autores más influyentes en cuanto a Comunidades de Aprendizaje y su aplicación al ámbito educativo es Ramón Flecha, que en su artículo "Las Comunidades de Aprendizaje como expertas en la resolución de conflictos" nos indica que hay que transformar la escuela en comunidad de aprendizaje en dos sentidos:
- Grupos interactivos: contando con los recursos necesarios (profesores, voluntarios, familiares...)
- Formación de familiares: la escuela como lugar de formación para el que lo desee.
Os dejamos una conferencia de Ramón Flecha que nos ha parecido interesante:
Otro autor, César Coll, indica que el sistema educativo actual tiene una visión limitada sobre la educación, y se cae en el error de identificar el todo (educación) por la parte (educación escolar); así, la creciente falta de responsabilidad social y comunitaria ante la cuestión educativa hace que sea necesario ampliar el concepto de educación.
Y es que, como nosotras mismas hemos escrito en el texto de bienvenida del blog, la educación es responsabilidad de toda la sociedad, y hay que facilitar la participación de todos sus miembros.
Fuentes:
http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/
Las Comunidades de Aprendizaje como expertas en resolución de conflictos. Ramón Flecha García
Las Comunidades de Aprendizaje y el futuro de la educación. Cesar Coll
No hay comentarios:
Publicar un comentario