viernes, 21 de noviembre de 2014

"El marciano accidentado": un cuento para trabajar el trabajo cooperativo en el aula


Hace unas semanas, se nos propuso en nuestra asignatura de TIC en Educación Infantil la realización de una presentación sobre un tema de nuestro interés, contando una historia; automáticamente tuvimos claro que construiríamos un recurso que pudiera reflejar de algún modo la esencia de las metodologías activas.

Así, a la hora de buscar una forma de transmitir los valores de los que hablamos en este blog a los niños de Educación Infantil, no se nos ocurrió mejor manera que hacerlo a través de un cuento, y encontramos "El marciano accidentado", de Pedro Pablo Sacristán, el cual hemos adaptado.

Es una historia sobre la alegría y el trabajo en equipo, en la que unos osos panda, trabajando de forma cooperativa, consiguen salvar a un pobre marciano que viajaba solo. Además de enfatizar la importancia de la cooperación, este cuento resulta también muy útil para trabajar educación en valores con niños en la etapa de Educación Infantil.

Os dejamos el cuento que hemos realizado con la herramienta Powtoon (también dejamos abajo el enlace directo a YouTube para verlo con mayor calidad). Esperamos que os guste.


https://www.youtube.com/watch?v=K5fyrDqvw8M


domingo, 2 de noviembre de 2014

Escuela Reggio Emilia: buscando un aula activa


El enfoque Reggio Emilia se originó en la ciudad (y alrededores) de Reggio Emilia en Italia tras la Segunda Guerra Mundial, en un movimiento hacia la educación de la niñez temprana progresiva y cooperativa. Esta metodología educativa fue creada por el famoso pedagogo Loris Malaguzzi, el cual sostenía que los niños aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus propios proyectos de creación.

Es un enfoque innovador e inspirador en la educación y el aprendizaje de la primera infancia (0-6 años), que al igual que Montessori, valora al niño como fuerte, capaz y flexible, lleno de asombro y conocimiento: considera que cada niño trae consigo una profunda curiosidad y potenciales, y esta curiosidad innata conduce su interés para comprender su mundo y su lugar en él. Es decir, se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece.


Así, el método Reggio Emilia orienta, guía, cultiva el potencial intelectual, emocional y social del niño; aquí el docente escucha al niño, le deja tomar la iniciativa y además le guía de una forma productiva. Estas escuelas no tienen currículo ni programaciones, pero los buscan transformándolos en otra cosa: viviendo con los niños, trabajando con la certeza, la incertidumbre y con lo nuevo.

Veamos un resumen bastante clarificador:



 
A continuación, veamos algunos de sus principios generales más importantes, los cuales nos ayudan a entender mejor este enfoque:


Por último, os dejamos un ejemplo práctico en el cual puede verse reflejada esta metodología y su concepción de aprendizaje activo:



 
Otros enlaces interesantes: